martes, 29 de junio de 2010

La Ética Profesional en Educación Preescolar y la necesidad de crear un código deontológico propio

María E. Díaz S.
Universidad del Sur Campus Cancún


Resumen

Se propone realizar una investigación con el personal del nivel preescolar, tomando una muestra de por lo menos cincuenta educadoras, de diferentes zonas, grados de estudio, años de experiencia y antigüedad para determinar sus conocimientos sobre ética profesional y determinar el grado de aplicación de la misma dentro de su labor cotidiana, de esta manera, de acuerdo a los resultados, crear un código deontológico específico para el nivel preescolar. Así mismo incluye una propuesta del cuestionario a aplicar.
Palabras clave: ética profesional, código deontológico, educación preescolar.

Introducción

La ética Profesional y la Educación Preescolar

De acuerdo a las modificaciones de los artículos 3º en su párrafo primero, fracciones III, V, VI y 31 en su fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2002, la Educación Preescolar es obligatoria a partir de la fecha de la publicación, y la Ley General de Educación solicita cumplir con el mencionado artículo 3º constitucional, sin embargo aparte de la supuesta obligatoriedad, no existe un código que realmente regule la educación en su nivel preescolar, esto crea una situación en la que este nivel queda desamparado en cuanto a la aplicación de prácticas de ética profesional, porque a pesar de que puede considerarse oficial y constitucionalmente obligatoria, es un nivel que se encuentra a la deriva; sobre todo porque el mismo Programa de Educación Preescolar indica que es “flexible”, por lo que cada docente frente a grupo determina qué y cómo enseñar, elige el modelo educativo, paradigmas, métodos, técnicas, tanto para evaluar como para planear, organizar y ejecutar la clase, el programa es una guía, pero no cuenta con un código deontológico que norme y corrobore que no9 se está lesionando física, emocional, social e intelectualmente al educando, lo cual es grave, si consideramos que el nivel preescolar sienta las bases para el desarrollo del individuo, de igual manera, ya que no hay una vigilancia directa sobre el aprovechamiento óptimo de los recursos, tales como espacio, tiempo, materiales y humanos.


Desarrollo
Considerando que día con día se transforma nuestro entorno, es necesario que nos desenvolvamos en un ambiente plenamente ético, tanto en lo cotidiano como en lo laboral, pero...¿Qué es la ética? Proviene de la palabra griega ethos o ethikos (carácter) se trata de un estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables lo que supone la elaboración de un juicio moral y la elaboración de una norma que señala como deberían comportarse los miembros de una sociedad. La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión, en este sentido se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada, ya que hace referencia a una parte específica de la realidad… la ética profesional puede estar en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.(1)
Al analizar la definición, considero necesario un código deontológico propio y específico para la educación preescolar, ya que todo docente es, o debería ser un profesional, no solamente por haber recibido un título, sino por la manera de ejercer su profesión, regido por normas que lo obliguen a hacerlo de manera ética, sobre todo que es posible considerar al docente del nivel preescolar además de un facilitador para la construcción de conocimientos como un investigador de tiempo completo; investiga al evaluar, al crear un perfil de cada uno de sus alumnos, también lo hace cuando entre ellos se encuentra un alumno con necesidades educativas especiales, cuando realiza un plan de trabajo o cuando tiene que exponer un tema, en todos estos aspectos se requiere que lo haga con objetividad y siempre enfocado en el buen desarrollo y el bienestar general de sus educandos:
Sin embargo hay que reconocer que, como no existe un manual o código que indique la normatividad a seguir para lograr un desempeño profesional ético en este nivel educativo, lo más probablemente es las educadoras no estén al tanto de lo que es la ética profesional, seguramente la mayoría tiene una idea al respecto, pero no lo suficiente como para aplicarlo en su labor diaria, claro está que no sería ético de mi parte hacer conjeturas y suposiciones al respecto, por lo que propongo se realice una investigación, por medio de una encuesta entre educadoras con diferente grado de estudios, como profesoras o licenciadas e incluso con maestría, con diferentes ideas, años de desempeño, e inclusive con experiencias diferentes en lo referente al lugar de desempeño, como escuelas privadas o de gobierno y en este último aspecto también especificando si es una escuela rural, suburbana, unidocente, bidocente o de organización completa.
Dicha encuesta aunque breve, me permitiría permear el grado de ética profesional aplicada en su desempeño, y al determinar sus conocimientos al respecto y grado de aplicación en el aula.
A continuación presento en ejemplo de la encuesta:



ENCUESTA SOBRE ETICA PROFESIONAL EN EDUCACION PREESCOLAR

Nombre (opcional) ______________________________________
Grado de estudios ______________________________________
Antigüedad ______________________________________
Tipo de escuela _______________________________________
¿Qué es para Usted la ética? __________________________________
_______________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________
¿Qué significado le da a la ética profesional? ____________________
_______________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________
¿Cómo la aplica en su labor docente? ________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
¿Cómo considera el desempeño ético de sus compañeras(os) en su centro de trabajo? _____________________________________
________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

¿Cómo considera el comportamiento ético de sus superiores?______
________________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Para usted el alumno es… _________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Si Usted pudiera aplicar una normatividad con respecto a su trabajo profesional, ¿Cuál sería?____________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_________________________________________________________


Una vez aplicada la encuesta, me será posible reconocer la problemática con respecto a la ética profesional en la educación preescolar, así mismo, y encontrar una pauta para poder elaborar un código deontológico propio del nivel.
Y es que no basta con los derechos básicos de los niños, ya que cuando llegan al plantel ya tienen un hogar, un nombre, servicio médico, espacios para esparcimiento y un lugar para tener educación pero falta garantizarle a cada niño no sólo educación, sino educación de calidad que responda a sus necesidades y le avale un desarrollo pleno y un futuro pleno.


Referencias
http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/NORMATIVIDAD/decreto/decreto.HTM
Programa de Educación Preescolar SEP (2004)

Ética en la Mercadotecnia

CANCUN QUINTANA. ROO JUNIO DE 2010.

UNIVERSIDAD DE SUR

MAESTRIA EN PEDAGOGIA B

MATERIA: ETICA Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

ALUMNA: TATIANA PAOLA ALCOCER OSORIO.

PROFESOR: JUAN FRIAS

TRABAJO INDIVIDUAL:
ETICA EN LA MERCADOCTECNIA.

ETICA EN LA MERCADOTECNIA
Introducción
Los términos ética y moral, aparecen siempre presentes en nuestra vida cotidiana pero seguramente no conocemos a fondo su verdadero significado y los campos de aplicación a lo largo de nuestra existencia.

ÈTICA: principios o valores morales que en general gobiernan la conducta de un individuo.
Definir las fronteras de lo que es ético y lo que es legal puede ser difícil a menudo, el juicio es necesario para determinar si una acción que puede ser legal, es realmente ético, Por ejemplo, anunciar licores, tabaco y películas para adultos en horarios familiares en la T.V.
MORAL: reglas que las personas desarrollan como resultado de los valores y normas culturales Los estándares morales también pueden reflejar las leyes y reglamentos que afectan el comportamiento social y económico, así la moral puede considerarse como el fundamento para el comportamiento ético.
Desarrollo
Generalmente la moral se divide en “Buena” o “Mala”, estas tienen connotaciones diferentes, incluyendo “Efectiva” e “Ineficaz”, un buen vendedor cumple o excede la cuota de ventas asignadas. Si el vendedor vende un estéreo o un televisor nuevo a un consumidor en desventaja sabiendo más que bien que la persona no puede cumplir con los pagos mensuales ¿sigue siendo buen vendedor? ¿Qué pasa si la venta le permite exceder su cuota?
MORALIDAD Y ÈTICA DE NEGOCIOS.
Los valores que las personas relacionadas con los negocios usan para tomar decisiones los adquieren a través de instituciones familiares, educativas y religiosas. Los valores éticos son específicos de la situación y tienen una orientación de tiempo, un enfoque para desarrollar una serie de éticas personales es examinar las consecuencias de un ACTO EN PARTICULAR:
¿A QUIEN SE AYUDA O PERJUDICA?
¿QUÈ TAN DURADERAS SON LAS CONSECUENCIAS?
¿QUÈ ACCIONES PRODUCEN EL MAYOR BIEN PARA LA MAYOR CANTIDAD DE PERSONAS?
Un segundo método subraya la importancia de las reglas, estás se presentan en forma de Usos, Leyes, Normas profesionales y Sentido Común.
Ejemplos de reglas:
Siempre trata a los demás como le gustaría que lo trataran.
Copiar software cuyos derechos estén registrados es contrario a la ley.
Es malo mentir y sobornar, así como explotar a los demás.
El último método hace énfasis en el desarrollo del carácter moral dentro de los individuos.
Pueden concebirse tres niveles en el DESARROLLO ETICO
Moralidad pre convencional: el nivel mas básico, es como los niños: calculadora, centrada en si misma y hasta agostía, basada en lo que tendrá castigo o recompensa inmediata.
Afortunadamente, la mayoría de las personas relacionadas con los negocios han progresado más allá de las acciones centradas en sí mismas y manipuladoras de la moralidad pre convencional.
Moralidad convencional: va de un punto de vista egocéntrico, hacia la expectativa de la sociedad. La lealtad y la obediencia a la organización (o sociedad), se vuelven muy importantes.
En el nivel de la moralidad convencional, una decisión de mercadotecnia ética consideraría si es legal o ilegalidad de un acto y de cómo seria visto este acto por otros.
Este tipo de moralidad puede contenerse en el adagio: “Adonde fueres haz lo que vieres”
Moralidad pos convencional: representa la moralidad del adulto maduro. En este nivel, a la persona le interesa menos cómo podrían verla los demás y más cómo se ve y juzga ella misma a la larga.
El tomador de decisiones de mercadotecnia que ha alcanzado el nivel pos convencional de moralidad podría preguntar:
“Aun cuando esto sea legal e incrementara las utilidades de la empresa.” ¿Es correcto a largo plazo? O ¿Podría hacer más mal que bien a fin de cuentas?
PRACTICAS POCO ETICAS.
 publicidad falsa o mal intencionada.
 Representación incorrecta de bienes y servicios.
 Mentiras dichas a los clientes para conseguir la venta.
 Manipulación de datos (falsificación o uso indebido de estadísticas )
 Garantía engañosa de productos o servicios.
 Manipulación desleal de clientes
 Explotación de niños y mujeres de escasos recursos.
 Representación estereotipada de mujeres, grupos minoritarios y personas mayores
 Invasión de intimidad del cliente.
 Atractivos publicitarios de orientación sexual.
 Engaños con productos o servicios.
 Cantidades más pequeñas de un producto en empaques del mismo tamaño.
 PAUTAS ÈTICAS
 Muchas compañías de diversos tamaños han formulado un código de ética como pauta para ayudar a los gerentes de mercadotecnia y otros empleados a tomar mejores decisiones.
La creación de guías éticas tienen gran ventaja
Ayuda a los empleados a identificar lo que su empresa reconoce como practicas aceptables de negocios.
El código de ética puede ser un control interno afectivo sobre el comportamiento, que es más deseable que controles externos como los reglamentos gubernamentales.
Un código escrito ayuda a los empleados a evitar confusiones al determinar si sus decisiones son éticas.
El proceso de formular el código de ética facilita la discusión entre empleados sobre lo que es correcto e incorrecto y finalmente conduce a mejores decisiones.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Es la preocupación del negocio por el bienestar de la sociedad son socialmente responsables las compañías que producen:
Armas.
Productos que contaminan el ambiente.
Pañales desechables
Cigarros
Carácter sostenible.
La idea de que las compañías socialmente responsables superaran a sus iguales en su desempeño al enfocarse en los problemas sociales del mundo y contemplarlos como oportunidades para incrementar las utilidades y al mismo tiempo ayudar a la sociedad y al medio ambiente.
Conclusión
Ser un buen ciudadano corporativo contribuir recursos a la comunidad mejorar la calidad de vida.
Ser éticos, hacer lo que es correcto, justo y equitativo. Evitar hacer daño.
Obedecer la ley la ley es la codificación de lo que es correcto e incorrecto, seguir las reglas del juego.
Ser redituales, las utilidades son el fundamento sobre el cual descansan las otras responsabilidades.

BIBLIOGRAFIA

WILKIPEDIA
LIBROS DE MERCADOCTECNIA









PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




TEMA 2.
LA ETICA SOCIAL EN LA EDUCACIÒN
En los albores del siglo XXI y ante las presiones de un entorno globalizado, la sociedad mexicana -una de las más conservadoras y tradicionalistas del planeta- se enfrenta a un gran reto: adaptarse a los cambios en materia de ética social o preservar los valores (y anti valores) característicos de su insigne estirpe nacionalista.
Hoy en día es cada vez más difícil que los jóvenes encuentren buenos ejemplos de comportamientos y conductas éticas.
Los actos de corrupción en los diferentes niveles de gobierno, la falta de oportunidades e inequidad en los procesos de selección para buscar empleo, la presión de los medios de comunicación que buscan incesantemente “ídolos de barro” (deportistas, artistas, políticos) que vemos desmoronarse “a las primeras de cambio”, transformando ilusiones en desazón, han gestado una sociedad pasiva, incrédula, impávida y expectante, a la par de lucir desmotivada por mejorar e incapaz de luchar por alcanzar sus metas, sueños y proyectos, aquellos que cada vez se ven más lejanos y poco factibles.
Lo anterior degenera en un estado de “shock” social, en el que el individuo se vuelve indiferente ante sucesos en los que debería participar y ser protagonista.

El problema es que tal indiferencia se transforma en apatía y la apatía en improductividad, que inherentemente no nos permite ningún logro importante. Este círculo vicioso, se traslada a la escuela, el trabajo, y lo que es peor, al núcleo familiar, con el consecuente deterioro del entorno del joven.

Ante este nebuloso panorama, ¿cómo se encuentra nuestro valioso capital humano, para competir en este estadio?

La ética social, desarrollada como concepto apenas a finales del siglo pasado, surge como consecuencia de la desesperada y feroz lucha del hombre con su peor enemigo: el mismo.
La gran capacidad (y facilidad) que el ser humano manifiesta para destruir su entorno, aunada a la incapacidad de las autoridades (políticas, eclesiásticas, sociales) para detener o aminorar este proceso de autodestrucción, ha exhibido , mas ahora que nunca, la urgente necesidad de un comportamiento ético social en la que el hombre busque el bienestar global (utopía para algunos) , basándose en preceptos tan básicos como ancestrales: justicia, libertad, verdad y equidad.

Estereotipos los hay, sin embargo, los pocos son opacados por la realidad urbana y cosmopolita que trae consigo una vorágine de banalidades propias del subdesarrollo en el que vivimos, en continua e inminente confrontación con los valores de nuestra sociedad.

Peor aún es la escasa atención que nuestros jóvenes y los mismos catedráticos ponen en lo realmente importante: la formación de seres humanos de alto desempeño ético y en su lugar se ufanan con los logros de algunos “genios” -así llamamos a aquellos que desarrollan la inteligencia lógico matemática- con elevado coeficiente intelectual pero que se vuelven incapaces para interactuar y dirigir una empresa generadora de bienestar social. En cambio terminan sin trabajo o “atrapados” al servicio de la gente dueña del capital
Pero dentro del vaso medio vacío hay una esperanza: Al fin el sistema educativo toma el papel que le corresponde y permite la incorporación de materias con contenidos éticos y humanísticos en los programas de educación superior; lo que delega al profesor una gran responsabilidad, pero a la vez lo dota de una herramienta básica para lograr su objetivo: profesionistas comprometidos con la sociedad y su entorno.

Si bien es cierto que este primer paso no lo es todo, también lo es que nos genera expectativas positivas para usar en el futuro un modelo educativo en el que se privilegie el hacer por el conocer, el ser por el tener y el comprender por el saber.

lunes, 28 de junio de 2010

LA ÉTICA PROFESIONAL Y SU RELACIÓN CON EL FOMENTO DE VALORES PARA LA CONVIVENCIA EN EL AULA PREESCOLAR

UNIVERSIDAD DEL SUR

Resumen:
Se propone el análisis de la función del docente en el fomento de valores así como la relación que existe entre la ética profesional y la práctica de valores en el aula, se plasman las reflexiones que realicé sobre mi práctica docente al igual que las conclusiones que obtuve.
Palabras clave: docente, análisis, valores, función docente, ética, reflexión.

Abstract:
One proposes the analysis of the function of the teacher in the promotion of values as well as the relation that exists between the professional ethics and the practice of values in the classroom, there take form the reflections that I realized on my educational practice as the conclusions that I obtained.
Keywords: teacher, analysis, values, educational, ethical function, reflection.

Introducción
La ética profesional, los valores para la convivencia y el preescolar.
Siendo la educación un fenómeno socio cultural complejo donde participan y convergen una gran cantidad de personas y por ende existe una amplia gama de saberes, experiencias, actitudes e ideas es necesario poseer valores para la convivencia que medien dichas relaciones a fin de que el proceso enseñanza-aprendizaje se dé en un ambiente armónico, dinámico y facilitador de aprendizajes.
En la actualidad se habla de una carencia de valores, de crisis morales y falta de ética, ¿Qué son los valores?, ¿A qué se debe esta situación?, ¿De dónde surgen los valores y porque su actual carencia?, ¿De qué modo se relaciona la ética profesional y el fomento de valores en el aula?, ¿De qué manera incide dicha situación en el proceso enseñanza - aprendizaje?, ¿Qué hacen las instituciones educativas al respecto?, ¿Cuál es el papel del docente ante tal situación?
La presente investigación pretende resolver dichas interrogantes, exponer los puntos de vista de algunos de los participantes en el proceso enseñanza -aprendizaje así como plantear propuestas que atiendan la problemática antes citada.





Desarrollo
Definamos ética profesional y valores para la convivencia

La ética profesional genera resultados verdaderos y deseados, ya que implica el desempeñar una labor dando lo mejor de sí; el individuo que posee ética profesional no se conforma con cumplir a la ligera por el contrario cumple con ánimo de superar las expectativas que él mismo, así como quienes le rodean, se plantearon, no busca más que dar lo mejor de sí puesto que él es quien profesa ser y por ende eso se debe ver reflejado en su desempeño profesional.
Desde hace muchos años se han intentado definir y describir los valores según la cultura y la época en que estos se analizaron, Platón situó los valores en el mundo eterno e inmutable de las Ideas, el cristianismo los sitúa en el ámbito eterno e inmutable de la mente de Dios. A finales del siglo pasado el filósofo alemán Friedrich Nietzsche afirmó "Los valores los crean las personas, son proyecciones de nuestra subjetividad, de nuestras pasiones, sentimientos e intereses, los inventamos, existen porque nosotros los hemos creado”. Después de esta afirmación surgieron dos corrientes contrapuestas a la definición de valores: los subjetivistas y los objetivistas. Los primeros defienden que no existen cosas valiosas por sí mismas, es decir, valioso es lo que cada ser humano considere importante, los valores no tienen existencia real sino existen adheridos a los objetos que lo sostienen. Por lo contrario los objetivistas afirmaban que los valores existen por si solos, son ideales de vida, poseen esencia propia y existencia ideal.
En el presente trabajo considerare a los valores como pautas de conducta, ideales de vida, que definen nuestro actuar en sociedad, contribuyen a elegir lo que más nos conviene y por ende a tener una mejor calidad de vida.
La importancia de los valores radica precisamente en su incidencia en la conducta humana, al vivir en sociedad interactuamos guiados por nuestra inteligencia, en ocasiones por nuestro instinto, sin embargo siempre existen pautas de conducta, ideales de comportamiento y es ahí donde entran en juego los valores. No se imponen, se transmiten con el ejemplo y con la práctica del día a día. Desde que nacemos estamos en contacto con ellos a través de las reglas familiares puesto que estas parten de los valores mismos.
Según Schwartz (1990) los valores son representaciones cognitivas inherentes a tres formas de exigencia universal: las exigencias del organismo, las reglas sociales de interacción y las necesidades socio-institucionales que aseguran el bienestar y el mantenimiento del grupo. De esa manera, los sistemas de valores se organizan alrededor de tres dimensiones fundamentales: el tipo de objetivo (trascendencia o beneficio personal; conservación o cambio), los intereses subyacentes (individuales o colectivos), el dominio de la motivación (tradición, estimulación, seguridad).
La escala valorativa varía según el individuo, es decir depende de la ideología de cada uno, para algunos los valores religiosos, serán los más importantes y su escala valorativa estará en función de sus concepciones teocéntricas, para otros los más importantes serán los valores estéticos y todo girará alrededor de lo bello. La ordenación jerárquica de cada uno podría ser juzgada sin embargo debemos tomar en cuenta que cada una está basada en la moral por ende más que desaprobarla podemos enriquecerla transmitiendo diversos valores al otro, retroalimentándonos.
Con esto podemos afirmar que los valores surgen del individuo y están presentes en todos los contextos en los que este se desenvuelva. Partimos de que los valores son elementos centrales en el sistema de creencias de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos tanto como a nosotros mismos (Rokeach, 1973 en García, Ramírez y Lima, 1998). Es así que los valores nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás, se relacionan con la imagen que vamos construyendo de nosotros mismos y están ligados a nuestras competencias sociales. Es aquí donde radica su importancia y trascendencia.

Discusión
¿Crisis de valores? ¿A qué se debe?
A diario se escucha el término “crisis de valores”, “hay q rescatar valores” “en mis tiempos si existían valores”, son frases que día a día nos acompañan; quizás intentan justificar y explicar diversos acontecimientos que marcan y denigran a la sociedad. En las escuelas se escucha “los jóvenes ya no tienen valores, antes respetaban al profesor”, “no existe una formación en valores” Pero ¿Dónde surge el problema? La escuela culpa a la casa. La casa culpa a la escuela y otros más culpan a la sociedad.
Enrique rojas afirma “vivimos en una sociedad, en cierta medida, que está enferma, de la cual emerge el hombre light, un sujeto que lleva por bandera el hedonismo – consumismo-permisividad-relatividad. Todos ellos enhebrados en el materialismo. Un individuo así se parece a los productos light: comidas sin calorías ni grasas, cervezas sin alcohol, azúcar sin glucosa, cigarro sin nicotina, Coca- Cola sin azúcar… y un hombre sin sustancia, sin contenido, entregado al dinero, al poder, al éxito y al gozo limitado sin restricciones. El hombre light carece de referentes, tiene un gran vacío moral y no es feliz aun teniendo materialmente casi todo” i

i ROJAS ENRIQUE, EL HOMBRE LIGHT UNA VIDA SIN VALORES, EDITORIAL TEMAS DE HOY, MADRID 1992, PAG11
Al cuestionar a algunos profesores sobre dicha situación encontramos las siguientes conclusiones:
 Los valores se pierden porque los padres no les dedican tiempo de calidad a la educación de sus hijos.
 Los valores se pierden porque el individuo no tiene un proyecto de vida que lo lleve a considerar lo que es realmente importante.
 Los valores se pierden porque no se poseen criterios propios y se dejan llevar por la multitud, por el mayoritismo.
Si bien es cierto que resulta importante e innegable que la familia juega un rol importante dentro de la educación en valores tampoco podemos negar que es la escuela donde el individuo tiene mayor oportunidad de poner en práctica los valores que posee y somos los profesores quienes debemos dar el ejemplo y propiciar las situaciones que lleven al individuo a una reflexión sobre la importancia de los valores.
Para conocer las ideas de los padres sobre los valores cuestioné a los mismos sobre los valores que inculcan en casa y la importancia de estos, obtuve como conclusión:
 Se desconoce el concepto de valor como tal, saben que existe el respeto, la cordialidad etc. Más no lo identifican como un valor.
 Se promueven los valores de manera implícita dentro del hogar, más que promover un valor se conceptualiza “lo malo y lo bueno” del contexto inmediato.
 Cada “mala decisión” del niño dentro del hogar tiene una reprimenda más que un análisis de la conducta, es decir “hiciste mal, y estas castigado porque sí” no existe un análisis ni reflexión del actuar.
Con dichas conclusiones es evidente que la educación en valores, que inicia en casa y continua en la escuela es un proceso complicado puesto que entran en juego diversos factores que impactan de manera negativa en los individuos y no crean una reflexión ni se apoyan en las operaciones evaluativas de cada uno, es decir, estamos acostumbrando a nuestros niños y niñas a que se les diga que está bien o está mal, se les indica cómo comportarse en lugar de apelar a la reflexión sobre la conducta propia y crear sus propias reglas, sus propios valores y su propia jerarquización de los mismos. Si bien es cierto que es importante enseñar con el ejemplo no olvidemos que es más importante que el individuo entienda, analice y reflexione sobre lo que considera es importante para él, es decir ya no son aprendizajes significativos y si son conductas académicas, se condiciona la conducta desde casa, “te portas bien, tienes recompensa, te portas mal hay un castigo” y en la escuela reforzamos la misma premisa al marcar repetidamente “tienes mala conducta ameritas reporte, tienes excelente conducta has ganado un diploma”.
Puntualizando: Ciertamente cada época histórica ha supuesto una crisis de valores, porque unos han dejado de tener vigencia, de "valer" y han surgido otros que antes no habían sido descubiertos o potenciados.
Además, la historia no sigue un proceso lineal, sino que es discontinuo (cfr. Ortega y Gasset). Por eso, ni hay un progreso permanente, ni todas las épocas son igualmente altas en valores. Unas épocas o culturas proponen un ideal humano más alto que otras.
¿Por qué se ha producido una crisis de valores? Es una pregunta difícil de responder de manera precisa, “En la actualidad, la importancia del problema de los valores es innegable; la crisis del hombre actual es una crisis de valores que requiere un examen crítico, a fondo, de su naturaleza, sentido, fundamento y jerarquía”ii


ii Ana María, GONZALES (1991). EL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA. MÉXICO: TRILLAS.
muchos son los autores que reflexionan al respecto y las hipótesis varían según las ideologías y formación de cada uno, sin embargo la crisis de valores es evidente, se refleja en el actuar diario, en el modo de vestir, hablar, la forma en cómo se relacionan e interactúan y en el materialismo al querer y priorizar en sus vidas la riqueza material sin importar el modo en que esta se obtenga, lo importante es poseerlo.

¿De que manera incide la crisis de valores en el proceso enseñanza- aprendizaje? ¿Qué hacen las instituciones educativas al respecto?
Ibáñez Martín, señala el valor como estrella solar para el navegante dirige la ruta, incentiva la acción y nunca se alcanza del todo y por ello la condición humana trasciende y sobrepasa incesantemente. Por ello es difícil concebir una enseñanza sin valores.
Cada uno de los niveles básicos de la educación señala competencias basadas en valores, se imparten materias como formación cívica y ética, en el preescolar se marcan las competencias a favorecer y más de una está basada en promover valores. Esto hace evidente que los valores están presentes en los planes y programas, sin embargo eso no es suficiente pues al llevarlos a la práctica estos carecen de significado.
Al cuestionar a algunas docentes (de preescolar) sobre si planean o no situaciones didácticas para promover un valor en específico la mayoría de la entrevistadas (8 de 10) aseveró que no era necesario puesto que “los valores están presentes siempre, en un cuento, en el compartir material…” Con esto surge la incógnita ¿Estamos haciendo lo correcto? ¿Estoy atendiendo verdaderas necesidades de mi grupo?, no podemos afirmar que en todos los casos la educación en valores es superflua, más es claro que no se le permite al educando valorar y evaluar su conducta, mucho menos entender el porqué de esa conducta anhelada.

¿Cuál es el papel del pedagogo ante esta situación?
Teniendo en cuenta que el pedagogo tiene un amplio campo de trabajo e interactúa con los diversos participantes del proceso enseñanza – aprendizaje se emprenderán las siguientes acciones para promover los valores dentro de la institución educativa:
 Con los padres de familia:
• Invitar a los padres a una charla que genere una reflexión sobre la definición de valores, su importancia y la incidencia en la conducta de los educandos.
• Trabajar en un valor, definido por el grupo de asistentes, reflexionar sobre el valor elegido y practicarlo de manera personal y comprometida con el fin. Analizar ¿cómo nos sentimos? ¿Se produjo un cambio en mí?
• Realizar diversas dinámicas que incluyan al educando para reflexionar sobre los valores y la importancia de estos al interactuar con aquellos que nos rodean a diario.
• Una vez que se ha definido que es un valor, la importancia del mismo y la incidencia de este en la conducta del individuo proponer a los padres de familia el practicar y reflexionar en torno a estos desde casa y con sus hijos.
 Con los docentes, basados en los planes y programas:
• Crear una reflexión en torno a la educación en valores. Invitar al docente a reflexionar sobre la manera que promueve los valores, al principio se limitaran a leer cuentos, compartir material y hacer una actividad específica que de manera “implícita” promueva un valor. Plantear las siguientes incógnitas ¿Qué valores pusieron en juego?, ¿lograron apropiarse de un nuevo valor?, ¿les fue posible reflexionar el por qué la importancia de ese valor? ¿cómo pudieron poner en práctica ese valor? ¿Consideran que con estas actividades se promueve la formación en y de valores?
El segundo día llevar a cabo una situación didáctica donde los docentes construyan su propio valor, es decir, reflexionen en torno a un valor específico, con una clase diseñada especialmente para promover dicho valor. ¿Cómo se sintieron? ¿Consideran que se promovió un valor o se les dijo cómo comportarse? ¿Comprenden la importancia de una educación en valores?
• Sugerir algunas maneras de trabajar valores en aula de manera dinámica y específica
• Como docentes promover un valor por mes y compartir cómo lo abordó, qué estrategias implemento y darlo a conocer en los consejos técnicos
 Con los alumnos:
• Que conozcan la importancia de los valores.
• Que cada uno analice los valores que posee y practica.
• Promover la creación del “plan maestro” que es donde cada alumno crea su propio proyecto de vida, puntualiza lo que quiere lograr y cómo llegar a ello poniendo en práctica los valores que posee, analiza los valores que necesitará y reflexionará en cómo construirlos.
• Que cada alumno realice un “examen diario” de su conducta de los valores que puso en práctica y los que omitió
• Mantener la práctica de los valores dentro y fuera de la institución educativa.


Conclusiones

Algunas consideraciones éticas finales.

La falta de ética profesional entre los docentes ha favorecido el olvido de objetivos morales explícitos y ha colocado como finalidad del quehacer humano el éxito académico, la adaptabilidad y el afán de logros, sin importar los medios para alcanzarlos.
La humanidad debemos responder a esta pérdida de valores creciente con un código ético común que beneficie a todos, que brinde a todos los pueblos la oportunidad de gozar de la paz, que haga más equitativas las relaciones entre todos nosotros.
Los educadores debemos propiciar una visión ética con la convicción de que, en esta nueva época, el mundo será lo que las sociedades hagamos de él.
Como es bien sabido, no existen recetas mágicas para lograr cambiar el mundo que nos rodea, aún existen viejas prácticas y concepciones que en nuestros días son obsoletas y se niegan a cambiar, sin embargo, en cada persona que logremos crear conciencia tendremos un aliado que contribuya hacer de este un mundo mejor y sin ser tan ambiciosos a tener una institución educativa rica en personas que saben lo que es realmente importante en sus vidas y que antes de dejar llevar por un mundo light se guían en sus propias creencias.
Referencias Bibliográficas

 ABAD, J. (1995). La vida moral y la reflexión ética, Madrid: MC GRAW HILL
 GONZALEZ, A. (1991). El enfoque centrado en la persona. México: Trillas
 MARTÍNEZ, J. (2002). Educar en tiempos de globalización II. Madrid, España: Revista Padres y maestros, no. 266. pp. 32 a 36.
 NIETZSCHE, F. (1886). Más allá del bien y del mal.
 NUÑEZ. L, (1998). La ruptura educativa de la mundialización a la localización en la acción educativa, PAG.95-100, Universidad de Sevilla, serie ciencias de la educación.
 PUJOL, E., GONZALEZ, L. (2003). Valores para la convivencia. México: Edilar
 ROJAS, E. (1992). El hombre ligth una vida sin valores. Pág. 11 MADRID: Temas de hoy.
 SAVATER, F. (1995). Ética para Amador. México: Ariel
 SAVATER, F. (1998). Ética como amor propio. Barcelona: Grijalbo Mondador.

Notas sobre el Autor

Eli Contreras Pérez
Licenciada en educación preescolar a cargo del 2º “A” del J.N. “Zamná” ubicado en la región 204 S/N
Estudiante de maestría en Pedagogía en la Universidad del Sur
Ecope84@hotmail.com





domingo, 27 de junio de 2010

La Importancia de la Ética y los Valores en la Formación del Niño.

La Importancia de la Ética y los Valores en la Formación del Niño.
The Importance of Ethics and Values in Education of the Child.

Natividad Cruz D.

Universidad del Sur

Resumen:

La ética se establece para lograr una conciencia a la necesidad moral que presentan los individuos en sus actos individuales y sociales, a través de las normas que regulan estos, en los que se concentran los valores que propician en el individuo un cambio interno, satisfactorio que proyectará en la sociedad, y acercando de igual manera a la familia a través de la convivencia y reflexión en la toma de decisiones personales. Palabras clave: Conciencia, moral, normas, cambio, reflexión.

Abstract:

Ethics is established to achieve a moral consciousness to the need presented by individuals in their individual and social acts, through the rules governing these, which focus on values that promote the individual internal change, satisfactory screened in society, and about equally to the family through coexistence and reflection in making personal decisions.
Keywords: awareness, moral standards, however, reflection.


INTRODUCCIÓN.

La Ética y los Valores.

Los valores son principios que dirigen las acciones de las personas, cimentarlos desde temprana edad, propicia una convivencia armónica en la sociedad.

Esta sufre transformaciones ya que cada una tiene fortalezas y necesidades diferentes. La escuela busca la manera de reforzar en los niños y las niñas los valores y actitudes positivas que se han ido perdiendo debido a la carencia que existe en su contexto familiar.

Inculcar en su vida los valores desde pequeños, conduce a la formación de personas autónomas, fortalecer su personalidad, autoestima, también respetar y defender sus derechos.

Los valores no se adquieren automáticamente, requieren de un proceso, partiendo del seno familiar, estos se realizan, se hace pleno, cuando se convierte en un hábito.

La colaboración de los padres de familia es primordial ya que con su ejemplo podemos encaminar a los pequeños al inculcar el respeto como valor primordial en su vida.


Desarrollo.

La necesidad de los valores.

La formación de los valores en los niños es una tarea importante, la cual compete de manera informal a la familia, la escuela juega un papel fundamental en el apoyo del desarrollo cognoscitivo, en la adquisición de principios éticos, y los valores. La interacción del docente, el alumno y entre ellos mismos, sin olvidar que está en proceso de crecimiento, en el cual se debe tomar en cuenta sus necesidades e intereses ayudándole a enfrentar estos desafíos.

El niño y la niña necesita afecto para poder enfrentar todos esos cambios a los que se enfrenta, si cuenta con afecto en su contexto se puede asegurar que tendrá una creciente autonomía , siendo capaces de satisfacer otras en la medida de sus posibilidades. Para ellos es imprescindible contar con personas que lo escuchen y entiendan y brindarles un consejo.

Piaget indica con claridad que los niños que solo conviven con los adultos no podrán entender las razones detrás de las reglas .Solamente conviviendo con otros niños, las podrán comprender, al involucrarse en sus juegos cooperando para obtener lo que desean, de esta manera comprenderán que las reglas se establecen de común acuerdo, que no son sagradas e inamovibles, sino el resultado del respeto mutuo.

Los niños necesitan reglas necesarias para desarrollar hábitos de cuidado, y de esta forma valore la libertad que se le da conforme va mostrando mayor madurez en sus actos, estas las puede construir o modificar de acuerdo al contexto donde se desenvuelva, apegándose a sus principios que le inculcaron a temprana edad.

La autoestima del niño se ve lesionada, cuando atenta contra su dignidad, al ponerlos en evidencia, al recibir castigos corporales. Por este motivo se debe regular la libertad que se le brinda, teniendo conocimiento de los lugares que frecuenta, así como su grupo de amigos y verificar que el uso de las tics sean adecuadas a su edad, impidiendo que en esa interacción se hieran emocionalmente.

¿Cómo fortalecer los valores?

Para cimentar la formación de los valores, se refiere a las estrategias que tienen la misma importancia cada una de ellas.

La primera estrategia:

El apoyo que el docente le pueda brindar a los padres de familia, niños y niñas, y se fortalezca. El maestro debe tener una formación en valores, ya que este debe vivir el proceso, deben lograr su propio desarrollo moral y apropiarse del proceso, para brindarles experiencias significativas.

La segunda estrategia:

La estructura escolar y la vida cotidiana de la escuela tiene que volverse fuentes de formación valora.(Kohlberg en Reimer, 1983).

Los valores los ponemos en práctica diariamente y en todos los aspectos al establecer relaciones interpersonales, estas deben reflejarse en lo positivo de sus acciones.

La tercera estrategia:

Consiste en el desarrollo de un currículo moral.

*El establecimiento de un clima, de confianza, respeto, comunicación y aceptación tanto en el aula como en su contexto familiar.

*La responsabilidad para asumir los roles de otros.

*La aceptación consiente de responsabilidades en actividades de solución de problemas, y la interacción que desafía formas primitivas de solución de problemas.

*Involucrar a los padres de familia en las actividades y pláticas, deslindando deberes y obligaciones que correspondan a cada individuo.


Metodología

Cultivar su autoestima:

Cuando la autoestima de las personas es alta es capaz de asumir responsabilidades y aceptar sus errores , sin sentirse agredida.

En cambio cuando la persona, busca justificar sus errores, negando su responsabilidad por cualquier situación por mínima que esta sea, y se siente ofendida, desprotegida y vulnerable es notable la falta de autoestima y muestra una actitud agresiva todo el tiempo.

Cuando una persona no tiene autoestima:

· Tiende a tomar todo de forma personal.

· No se auto valora, por lo que cada falla o error que cometa son para él una conformación de carencia.

· Trata de ser perfecto para tapar la vergüenza de sentirse poca cosa.

· Se identifica con sus exitos y fracasos, se vuelve presumido, competitivo e inseguro.

· Depende del reconocimiento externo.

Cuando tiene autoestima:

· Sabe que tiene un valor propio que es independiente de sus éxitos y fracasos.

· Acepta poder equivocarse y fallar.

· Para él sus errores son medios de aprendizajes.

· Aprecia el reconocimiento de otros pero no depende de él.

Corregir sin lastimar:

Dirigido a los padres y maestros:

Al corregir al niño o niña debemos percatarnos, no utilizar palabras anti sonantes que puedan afectar su autoestima. Podemos ponerle límite a sus acciones sin llegar a humillarlo. Si observamos el comportamiento de los niños y las niñas, podemos notar que sus reacciones son claras mandando mensajes de cómo se siente emocionalmente y percatarnos de los sentimientos que se acrecientan en él. No necesitan utilizar palabras para externar su sentir y lo que hace que se sienta frustrado. Cuando aprendamos a reconocer sus sentimientos y emociones, podemos ayudarlos a restaurar su bienestar físico y emocional.

Reglas de Oro.

· La autoestima, el valor y la autoconfianza son partes sagradas del niño, nadie tiene derecho a lastimarlas.

· Puedo corregir sin ofender.

· Cuando corrijo separo a la persona de su comportamiento.

· Apruebo a la persona, corrijo su comportamiento.

· No etiquetar, ni comparar.


Conclusiones

El esfuerzo comienza en lo individual, distinguir cual de todas las actitudes posibles orienta mejor nuestro crecimiento personal. Después se extiende por el grupo humano que nos rodea; poco a poco los valores van enriqueciendo la vida familiar la convivencia en la escuela, en nuestro contexto social, donde nos desenvolvemos.

Como parte de este mismo esfuerzo, debemos evitar y rechazar todo aquello que se oponga el bienestar de nuestro pequeño mundo personal y al del gran mundo al que pertenece la humanidad. Asimismo, es indispensable procurar que las otras personas vivan y disfruten los valores morales, mucho más importantes y significativos que los valores materiales a los que suele darse tanta importancia.


Referencia Bibliográfica

Libro: Disciplina con Amor.
Autor: Rosa Barocio.
Editorial: Pax México.

Libro: La Formación de Valores en la Educación Básica
Autor: Silvia Schemelkes.


Por: Natividad Cruz D.

sábado, 26 de junio de 2010

Inculcando los valores en los niños de Preescolar, para tener una sociedad con Ética



Inculcando los valores en los niños de Preescolar, para tener una sociedad con Ética.
Teaching values from children at preschool to have a society in Ethics.

DELIA Y. MONTALVO M.
Universidad Del Sur Cancún
Maestría en Pedagogía grupo B

Se plantea la necesidad imperante de inculcar la ética en los valores fundamentales que todo ser humano debe desarrollar: Respeto, empatia, conciliación y responsabilidad. Como base para una sociedad que viva y se integre en armonía.

Clearly there is a pressing need to instill ethics in the core values that every human being should develop: respect, empathy, reconciliation and responsibility. Values are a basis for the society live in harmony and integration.


Inculcando los valores en los niños de Preescolar, para tener una sociedad con Ética

La educación a lo largo del tiempo ha tenido y siempre tendrá un papel fundamental en el desarrollo de los pueblos y de sus sociedades.

Al pasar de los tiempos las sociedades se han indo transformando, desde los nómadas, los primeros asentamientos de los pueblos, el des cubrimiento del fuego, las conquistas de territorios, de religión, la industrialización, las guerras mundiales y ahora la revolución tecnológica en el mundo globalizado. Todo esto ha conllevado que el hombre vaya transformando su manera de actuar, de pensar, de convivir, el saber ser.

El saber ser, el saber convivir ¿Realmente sabemos convivir? ¿Realmente actuamos a la altura de las circunstancias?

Se dice que México es un país de “amigos” Pero la realidad es otra, hay una gran falta de valores en todos los círculos sociales, esto se refleja en la violencia que hoy impera dentro de los hogares, en el trabajo, con los vecinos en la calle y lamentable mente en la escuela en donde es el semillero de los Mexicanos del hoy y mañana.

Propongo que es necesario que reflexionemos acerca de: Que al trasmitir a nuestros alumnos valores dentro y fuera del aula de clases formaremos seres humanos con un alto valor ético y por ende forjaremos ciudadanos del mundo

Del mismo modo se debe buscar las estrategias necesarias para inculcar los valores éticos fundamentales que todo ser humano debe desarrollar: Respeto, honestidad, solidaridad, empatía y responsabilidad.


Marco Teórico

Tomo como base para esta propuesta el objetivo 4 del “Programa Sectorial de Educación” SEP 2007-2012. Es urgente una educación integral, que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos a través de actividades regulares en el aula, la práctica docente y el ambiente institucional para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

DESARROLLO

La razón, de elegir el tema de Los valores fundamentales para la ética en los seres humanos, es porque considero que este es un tema en el cual aun necesitamos reflexionar y sobre todo aplicar en nuestras aulas de clases, tal vez la persona que lo lea pensara es un tema muy trillado. Si realmente fuera un tema muy “trillado” ¿Entonces ya tenemos escuelas, alumnos y maestros con altos valores humanos? Porque es fácil decir, “Soy una persona con valores” Pero en la realidad tus actos y la forma de expresarse hacia los demás nos dicen todo lo contrario.

Cada vez son más las quejas de los maestros de todos los niveles que dicen: los alumnos de ahora no son como los de antes, ya no hay respeto por el maestro, ni tienen idea de lo que es la autoridad. En los alumnos está aumentando el fenómeno de agredirse unos contra otros en los pasillos, la ley del más fuerte o de la pandilla más fuerte, me burlo de ti porque tienes buenas notas o trato de hacerte daño porque te tengo envidia y porque tu familia te trata mejor.

Incluso esto se observa en los niños de preescolar, en donde se supone que esta etapa debe estar llena de inocencia, pero a través de estos años he observado actitudes en los niños muy negativas o fuera de contexto, e incluso cada vez me sorprendo mas de las historias que comparten mis compañeras educadoras de niños, con depresión infantil, agresividad, niños que viven maltrato infantil, abuso sexual, padres con problemas de drogas o niños que viven en constante situación de riesgo, debido a la desigualdad social que no les permitirá alcanzar una vida plena, la desintegración de las familias, o madres que se encargan del sostenimiento de la casa y ahora tienen poco tiempo de convivencia con sus hijos para brindarles su afecto, protección y oportunidades para que los niños expresen sus necesidades.

Tomando en cuenta estas características de los niños y las necesidades que conllevan, es necesario fomentar los valores los cuales son: Respeto, honestidad, solidaridad, empatía y responsabilidad.

¿Cómo podríamos lograrlo? Considero que es de vital importancia tomar en cuenta los siguientes puntos:

 Debemos mantener el interés de nuestros niños por aprender, mediante un ambiente de confianza, solidaridad, amistad y respeto mutuo. El alumno debe saber y sentir que al expresar un deseo o una necesidad, su maestra, lo escucha y realmente se interesa en lo que dice.
 El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje de los niños (PEP 2004, SEP) Los maestros que con pura retorica quieren inculcar valores, están tentando con este principio fundamental, es importante hablar y actuar.
 La escuela debe ofrecer a las niñas y a los niños oportunidades formativas de calidad, equivalente, independientemente de sus diferencias socio económicas y culturales
 La educadora, la escuela y los padres o tutores deben contribuir a la integración de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales. (PEP 2004,SEP) Es de vital importancia motivar y apoyar a los educadores que reciben niños de educación especial, evitar que se sientan solos en el proceso, deben recibir la capa citación adecuada dentro y fuera del aula de clases.
 Dar a conocer a los niños sus derechos y obligaciones. Pero no como una carga que han de llevar, si no como un principio de paz social.
 Se debe propiciar el respeto entre maestro-alumno, alumno-maestro, niños-niñas y niñas-niños.
 Dejar que nuestros alumnos tomen sus decisiones en forma consiente sin imponer lo que yo creo o pienso.
 El maestro debe ser firme y respetuoso
 Permitir que los alumnos expresen sus emociones pero ofrecer ser su guía.
 Se deben poner límites y acuerdos en el aula de clases.
 Debemos ayudar a encontrar soluciones
 Poner el ejemplo.
 Los niños deben sentir que cuentan pero los demás también.
 Aprender a expresar sus emociones sin lastimar a otros.
 Saber comunicar sus necesidades
 Fomentar la participación, la responsabilidad y la cooperación en los alumnos.
 El alumno debe sentirse, respetado, valorado y querido
 El ambiente debe ser ordenado pero relajado (Disciplina con amor, guía para padres y maestros)
 Y las rutinas deben ser flexibles, situaciones didácticas motivantes, del interés de los niños, que permitan la coparticipación, la observación, la manipulación y una vez más el juego.


Para finalizar quiero mencionar, una de las estrategias que ha rendido muchos frutos en las escuelas al hablar de valores, es el curso taller, “Escuela para papá y mamá” Invito a mis compañeros educadores que se acerquen a tomar este curso, para que adquieran todas las estrategias y materiales y a su vez lo lleven a la práctica en sus centros de trabajo. Les garantizo que la retroalimentación con los padres de familia es fantástica, además impulsamos a todos esos padres de familia, que buscan ser mejores educadores y padres para sus hijos.

Si queremos ser una sociedad alta en ética y valores debemos empezar en casa, en nuestro medio inmediato social que es la escuela y los amigos.